Día de Muertos

catrines bailandoBreve historia

mexicas ofrendasEl “Día de Muertos” es una festividad celebrada en México los días 1 y 2 de noviembre y tiene raíces prehispánicas enriquecida por aportaciones católicas-españolas.

Cuentan que los aztecas acostumbraban a levantar sus cosechas durante los meses “Ochpaniztli” y “Teotelco” (fines de octubre y principios de noviembre) haciendo ofrendas de flores de la temporada (cempaxúchitl) y tamales de maíz a los dioses domésticos llamados “Manes” (del náhuatl), protectores del hogar.

Por otra parte, los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. En la cultura prehispánica, la muerte no tenía las connotaciones morales en las que uno termina según su comportamiento en vida. Al contrario, se creía que el destino de las almas estaba determinado por el tipo de muerte que habían tenido. De esta forma, las direcciones que podían tomar los difuntos eran:

  • marikoentlalocanEl Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstacias relacionadas con el agua: los ahogados, lso que fallecían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota así como los niños sacrificados al dios. Se trataba de un lugar de reposo y de abundancia. Los muertos eran generalmente incinerados pero los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar.
  • Omeyocan-CulturaEl Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Aquí llegaban lo muertos en combate y las mujeres que morían en el parto ya que habían librado una gran batalla, la de parir. Era un lugar de gozo permanente ene el que se ferstejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan volvían al mundo después de cuatro años convertidos en aves de hermosas plumas multicolores.
  • mictlanEl Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Habitado por Miclantecuhtli y Mitacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio oscuro, sin ventanas del que os se podía salir. El camino para llegar al Mictlán era tortuoso y difícil. Las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años para llegar a Chignahuamictlán, lugar donde descansaban. El difunto era enterrado con un perro el cual le ayudaría a cruzar un río para llegar ante el señor de la muerte.
  • chicihuacuauhcoChicihuacuauhco, especial para los niños. En él se encontraban un árbol de cuyas ramas goteaba leche para que se alimentaran los perqueños. Los que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

Durante la colonia española, las ofrendas a los “Manes” al parecer tomaron forma de altares por la influencia católica dedicándolos a los difuntos y agregando una estampa o pintura con motivos religiosos como objeto central que, posteriormente, fue completada con una imagen del fallecido y haciendo coincidir esta fecha con la celebración católica del día 1 de noviembre para recordar a los niños difuntos y el 2 de noviembre recordando a los adultos.

petate y cempasuchitl

En el siglo XIX los altares de muertos se tendían sobre un petate y se decoraban con flores de cempazúchitl y candeleros de barro.

panteon y altar de muertos

Actualmente es una fusión de las tradiciones prehispánicas con la religión católica y se basa en la creencia de que en esta época del año las almas de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; también, se acostumbra a ir a los cementerios a visitar a sus muertos y dejarles un recuerdo pasando el día con los desaparecidos y toda la familia acude a rezar ante las tumbas que adornan con estas tradicionales flores.

ofrenda-dia-de-muertosMuchos adornan sus hogares con un altar y ofrendas para compartir el alimento con sus seres queridos, la comida tiene un significado ritual y es elaborada con anticipación y reverencia.

Algunos optan por la versión de 3 niveles en el altar haciendo referencia desde la perspectiva prehispánica al triduo de Cielo, Tierra e Inframundo mientras que, para los católicos, es la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

altares de muertos 7 niveles   cempa ofrenda

Otros optan por representarlo en 7 niveles:

  • En el primer escalón se coloca la foto del santo o virgen de la devoción.
  • El segundo escalón es para las ánimas del purgatorio
  • El tercer escalón contiene la sal para los niños del purgatorio
  • En el cuarto escalón se coloco el pan llamado “pan de muerto” y se recomienda que el pan haya sido elaborado por los parientes del difunto ya que es una consagración.
  • En el quinto escalón se coloca la comida y la fruta favoritas del difunto.
  • El sexto escalón tiene la fotografía del difunto a quien se dedica el altar.
  • El séptimo y último escalón contiene la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

separador

Elementos del altar de muertos

Los elementos que contiene el altar significan lo siguiente:

pan de muerto cempazc3bachitl  calaveritas de azucar

  • Cadenas de papel morado y amarillo que significa la unión entre la vida y la muerte.
  • Papel picado para dar colorido y alegría de vivir.
  • Pan de muerto se ofrece para alimentar al alma que nos visita.
  • Las flores son la bienvenida para el alma. La flor blanca representa el Cielo, la flor amarilla, la Tierra y la morada el luto.
  • Velas que, con sus llamas, representan la asención del espíritu. También significan luz, guía en el camino.
  • Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
  • El cirio bendito representa el alma sola.
  • Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
  • El maíz representa la cosecha.
  • La fruta es la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
  • Las calaveras de azúcar son una costumbre indígena.
  • El agua que da vida y energía para el camino.
  • Los platillos con los que se pretende agradar al difunto compartiéndole todo lo que era de su gusto.
  • Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
  • Un cristo para que haya bendiciones.
  • Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
  • Sal para que el cuerpo no se corrompa.
  • Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempazúchitl.
  • Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
  • Objetos personales del difunto.